La musicóloga Laura Triay se sumerge en el archivo musical de Torre-saura

“Inventario y estudio del archivo musical del condado de Torre-saura (Ciutadella de Menorca)”. Este es el título de la obra de la musicóloga Laura Triay y que se ha presentado este miércoles en el auditorio de la Fundación Miró Mallorca durante el acto de entrega de las ayudas a la creación e investigación del Institut d’Estudis Baleàrics.


Se trata de uno de los proyectos más destacados de la convocatoria de subvenciones destinadas al ámbito cultural del Govern. Recoge y pone en valor el fondo documental del condado y su peso en la historia de Menorca y su sociedad, en este caso, a través de la música. Su recuperación ha sido posible gracias a la Fundación José María de Olives y de Ponsich, Conde de Torre-saura que ha colaborado con la autora del trabajo de investigación y que le ha permitido zambullirse entre sus archivos, documentos y partituras.


La menorquina Laura Triay presentó su obra en forma de paneles visuales que reflejan la importancia del fondo documental estudiado. Fotografías artísticas del fondo musical y del palacio de Torre-saura, realizadas por Sonia Rotger, fotógrafa de Talaia Cultura. Lo acompañaron Antoni Camps, técnico y responsable del archivo histórico del condado de Torre-saura, y Ruth Orbezo y Paqui Pérez, en representación de Fastfor S.A. y de la Fundación José María de Olives y de Ponsich, Conde de Torre-saura.

La musicóloga y autora del estudio Laura Triay.

Se trata la primera vez que el Institut d’Estudis Baleàrics presenta en público la adjudicación de estas ayudas, que han supuesto una inversión de 690.000 euros el 2024, aunque corresponden a la convocatoria de 2023. El acto ha contado con la asistencia del gerente del IEB, Llorenç Perelló, y el consejero de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà.

El gerente del Institut d’Estudis Baleàrics, Llorenç Perelló.


Sobre el estudio


El estudio incluye un total de 230 fichas documentales, de las cuales 135 corresponden a copias de partituras manuscritas, 3 a manuscritos autógrafos y 87 a partituras impresas. De todas ellas, 60 son obras anónimas, 21 son obras anónimas con atribución verificada y las 147 partituras restantes son obras de autor. El fondo musical estudiado alcanza desde la obra más antigua datada del 1735 hasta una partitura impresa de 1905.


Las conclusiones


El estudio concluye que la música del palacio de Torre-saura es mayoritariamente música de cámara y de danza. Dos géneros que reflejan los encuentros sociales y fiestas de la aristocracia local. Las partituras conservadas, que van desde pequeñas agrupaciones instrumentales de pequeño formato, como por ejemplo obras para dos violines o piano, hasta formaciones orquestales más amplias, son un reflejo de la actividad cultural de las élites menorquinas durante los siglos XVIII y XIX.


Además, el estudio de este fondo ha revelado que, durante el siglo XVIII y hasta la primera mitad del XIX, Menorca ocupaba una posición privilegiada en la recepción de las influencias musicales y de moda en Europa. El fondo musical, junto con la biblioteca, es, por lo tanto, el espejo de una sociedad que tenía acceso a la cultura. Precisamente, en esta época Menorca constituía un centro de intensa actividad política y comercial en el ámbito del Mediterráneo.


En definitiva, el fondo musical del archivo del condado de Torre-saura no solo es un tesoro patrimonial, sino también una fuente inestimable para el estudio de la musicología, que permite profundizar en la comprensión de la música civil que resonó en Menorca durante los siglos XVIII y XIX.

Primary Color
default
color 2
color 3
color 4
color 5
color 6
color 7
color 8
color 9
color 10
color 11
color 12